lunes, 27 de enero de 2025

FLOW, un camino para vida Una opinión personal




La película letona-belga-francesa, FLOW, dirigida por Gints Zilbalodis, de 31 años y que usó un software de código a abierto (gratuito),  como muchas de las películas europeas, dejan al espectador la interpretación del sentido de la obra 


Hay dos niveles que parecen exponerse: uno externo y otro interno. El primero el más obvio, se trata de una obra que denuncia las consecuencias el cambio climático, la lucha por la supervivencia y el trabajo en equipo de los personajes 


El segundo nivel, interno y de interpretación personal, es el que someto a tu consideración. En este nivel los personajes tienen un papel especial. 


El accidente del maremoto parece una alegoría de la vida; un torrente del poder de las emociones representada por agua, que en ocasiones sube a grandes niveles en momentos de crisis, y que baja cuando éstas aminoran. El agua simboliza la vida con sus vaivenes, flujos y cambios; las crisis que ocurren después de un hecho (la estampida de los ciervos), los problemas que siempre están presentes en la vida (la escena del gato rodeado de ciervos, dando vuelta a su alrededor)


Las emociones a veces son tan grandes que parecen superarnos, pero el espíritu de supervivencia se agudiza y busca salidas; en ocasiones puede superarnos y nos lleva a la muerte, como es el deceso de la ballena, que pareciera fuerte pero finalmente no logra sobrevivir 


Son 4 personajes: un gato, un lémur, un perro y un capibara. Cada uno de estos personajes son quizá la parte inconscientes de nuestra personalidad: El ego, la  codicia, el apego del lémur, la alegría y solidaridad del perro, la incondicional y la paciencia del capibara y el espíritu de vida del gato. Características que conoceremos a lo largo de nuestra vida y que nos enseñan que la vida no necesariamente hay que enfrentarla solos, sino que la compañía de los buenos amigos se vuelve indispensable 


En ese flujo de vida (el agua), se muestran varios de los escenarios que nos ocurren alguna vez. La jauría parecieran las diferentes experiencias y personajes que aparecen en nuestra vida, que nos atacan para hacernos daño o buscan aprovecharse. La casa al  inicio representa el espacio seguro y que no nos atrevemos a dejar. 


Él ave parece tener varias interpretaciones Es la ayuda que llega de algún lado en momentos de crisis; que lucha por protegernos, pero que finalmente desaparece y nos deja solos cuando estamos listos. También representa la lucha por nuestras convicciones que puede llevarnos al ataque y desprecio  de nuestro propio entorno. Y finalmente representa la dirección que debemos tomar en la vida, a veces acertada y a veces equivocada. El ave después de llevar el timón del barco, decide dejarlo ante el reclamo de los 4 animales y permite que otros suban al bote (los perros), abusen de la hospitalidad y una vez a salvo, tomen el rumbo que les conviene (los perros corren atrás de la liebre) 


De todos los elementos que atesora el lémur, hay dos que vale la pena mencionar: El espejo que representa el ego y el deseo de sólo vernos a nosotros mismos, pero también el reto de conocerse a sí mismo (¿quién soy yo?); y otro, es la pelota con armadura que representará la fe en el futuro. El ave decepcionada, la patea fuera de la barca. Más tarde cuando el gato (el espíritu de vida y supervivencia) se ve nuevamente lanzado al agua, encuentra esa pelota y se aferra a ella para sobrevivir (fé)


Al final los ciervos vuelven a pasar (los problemas), pero ya no golpean al gato (nosotros) porque ha aprendido cómo sortearlos. Después de la crisis, sólo queda el personaje reflejado en el agua con todas las caras de su vida. 









martes, 14 de enero de 2025

Estrategias didácticas UNAM

 Te recomiendo ampliamente esta liga de estrategias didácticas publicado por la UNAM

https://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/menu.htm


lunes, 5 de julio de 2021

Ciencia y Arte

 ARTE y CIENCIA 

Victor Barrera 


En la filosofía hermética se habla de siete principios. Uno de ellos se le conoce como el "Principio de polaridad". No soy quien y tampoco es éste el espacio para discutir el punto. "Todo en el universo es dual", todo tiene su contraparte. O si se prefiere, "todo tiene su complemento". 


Como entiendo este principio, para una idea, aspecto, tema o tesis, hay otra complementaria. Así en términos sencillos se podría  decir que para el día hay una noche, para arquetipo femenino hay uno masculino, etc. 


Hay dos de muchas corrientes de pensamiento y acción que pueden citarse. En este caso me referiré a: La ciencia y el arte. Ambas aparentemente se contraponen, pero me atrevo a decir que más bien se complementan. Caminan por rutas paralelas. Quizá nunca se juntan; pero una intuye a la otra. 


La ciencia en básicamente una visión pragmática, precisa, sistemática, pero falible diría Mario Bunge. Es la mejor opción que los seres humanos han encontrado para avanzar en la lucha contra las enfermedades y hacer de  la vida, una de mejor calidad. Por otro lado el arte es impreciso, vago, lleno de incertidumbre; es decir, si bien es cierto tiene en un inicio el apoyo de ciertas técnicas o destrezas, el grueso de su expresión está basado en la creatividad de quién la ejecuta. No obedece a principios necesariamente sistematizados, sino que deja al autor brotar su imaginación. No hay límites. No hay restricciones. Todo es un mar de incertidumbre, en el sentido de que no puede, ni debe ajustarse a una norma. Por eso es arte.


Estos dos corrientes de aparentes propósitos contrarios, se buscan y se necesitan. Cuando un científico por gusto y convencimiento propio, además de su labor como investigador, profesionista o académico, busca darse una espacio para apreciar o practicar algunas de las bellas artes, su mente sufre una cambio tal que comienza a percibir aspectos más sutiles de su propia labor como científico, que antes no se percataba, porque su mente literalmente se abre. Igual ocurre con el artista que entra en contacto con la ciencia. Su mente comienza a percibir aspectos que le proporcionan material para su actividad. El caso de Salvador Dalí y sus cuadros dedicados al entonces descubrimiento del ADN a inicios de los años 50, prueban este hecho.


Hoy sabemos que el cerebro tienen dos hemisferios que se complementan e interactúan: El hemisferio derecho, abstracto, irracional, holístico, creativo; y el hemisferio izquierdo: Racional, lógico, pragmático, individualista, preciso. En mi opinión eso mismo ocurre con la ciencia y el arte. Como dos hermanos gemelos. En la medida que el científico se acerca al arte, se vuelve más creativo. En la medida que el artista se acerca a la ciencia, se vuelve más productivo. 


Esa entre otras, esa es la razón por la que en cualquier nivel del proceso educativo, ambas disciplinas, ciencia y arte, debieran integrase en el currículum educativo. Los niños y jóvenes tendrían un mejor desarrollo si combinan ambas. Una forma de estimular sus sentidos. Se sabe que el cerebro no descansa aunque la persona duerma; la serie de conexiones neurológicas  siguen formándose. Por eso que en un artista o en un científico, de pronto surge una idea, una solución, un proyecto. Algo que no se había pensado. 


Finalmente como dijera Fernando Pessoa:

"La literatura, como el arte en general, es la demostración de que la vida no basta"

sábado, 20 de junio de 2020

La universidad que viene

La universidad que viene: de la "docencia remota de emergencia" a la "presencialidad adaptada"

Autores:
Sanchez Carracedo F., López Álvarez D., Faraón llorens L., Badía Cotelles J., Marco Galindo M. (2020)  The Coversation. USA. Junio 18

miércoles, 22 de abril de 2020

GUÍAS PARA VIDEOCONFERENCIA Y USO EN CLASE


En las siguientes ligas pueden revisar tres breves guías que preparé de tres famosas herramientas que se están usando para VideoConferencia. Un apoyo para el homeoffice y la docencia. 








lunes, 25 de septiembre de 2017

Algunas sugerencias para el uso de las redes sociales


1. No reenvíes noticias, imágenes o hechos FALSOS

2. Antes de reenviar, verifica que la información sea verídica y que provenga de una fuente confiable
3. Si no tienes oportunidad de verificar una nota, imagen o hecho, NO la envíes 
4. No te conviertas en un desinformador o títere de intereses oscuros
5. Trata de ser objetivo
6. No te dejes llevar por tus emociones cuando la nota, imagen o hecho, se ajuste a “lo que supones” o aquello te gustaría que fuera así
7. Si cometes un error en la información que proporcionas, rectifica y aclara
8. Reflexiona que no todo lo que se publica en internet es necesariamente cierto
9. Informar es un derecho pero también implica responsabilidad en quien la utiliza
10. Las redes te dan libertad para opinar pero no te convierten en experto